La categoría de cartografía especulativa surgió como una manera de expandir la acción de cartografiar hacia la conformación de un territorio imaginario del Instituto, bajo la convicción de que la ficción tiene la capacidad de incidir en la realidad tanto como aquello que percibimos. Durante los talleres conversamos sobre cómo este ejercicio, que acompaña al cambio de sede, nos invita a imaginar nuestra experiencia futura en el nuevo edificio, en Sausalito, con otras escuelas de la Universidad, cerca de la laguna y del colegio Rubén Castro. Si bien en esta primera etapa del proyecto el registro y el éxodo del Cerro Concepción capturaron gran parte de nuestra atención, la idea de cartografía especulativa fue una manera de dar cabida a ficciones y modos de escuchar aquello que todavía no suena, de incidir en nuestro habitar del futuro.
“Las voces en el IMUS” es una composición que utiliza extractos de algunas obras interpretadas por estudiantes del IMUS durante el año 2022, así como registros de ensayos y clases de Práctica Coral y Lectura Musical. A su vez, cuenta con colchones de paisaje sonoro correspondiente al canto de algunas aves y una grabación desde un pasillo del Instituto en donde se escucha a un pianista practicar. Todo el material fue registrado por los mismos estudiantes utilizando sus celulares. La obra pretende plasmar la mezcla entre lo cotidiano del quehacer musical en el IMUS y la profunda belleza que brinda el trabajo vocal de sus estudiantes. Jesús Robles Liberona.
Composición: Graciela Muñoz Farida.