Para desplegar esta cartografía convocamos abiertamente a la comunidad del Instituto para conformar un equipo de trabajo que, bajo sus propios términos y propuestas, quisiese llevar acabo este ejercicio. De esta manera se formó un grupo de 16 personas que durante el mes de agosto de 2023 iniciamos el proyecto, organizando tres momentos: un ciclo de conversaciones y experiencias de escucha del edificio, el registro de archivos sonoros, visuales y verbales que pudiesen conformar la cartografía y la creación de una plataforma de exposición de estos archivos que pueda ir ampliándose en las distintas etapas del traslado.
Con respecto a las experiencias de escucha y el intercambio de las mismas, el día 2 de agosto de 2023 realizamos un ciclo de tres charlas enfocadas en catalizar formas de imaginar la creación de la cartografía. La primera fue “Pilcomayo 478. Pasajes, paisajes y registros”, facilitada por Graciela Muñoz Farida, en la que realizamos una caminata por el interior y el exterior del Instituto dedicada a escuchar y compartir experiencias por diversos rincones del edificio. En ella afloraron recuerdos y diversos modos de uso de sus espacios, encarnados en anécdotas y reflexiones desde las experiencias personales que fuimos compartiendo; así como escuchas atentas del espacio, su reververación, materialidad y modos en los que el sonido se esparse por toda la casa. Posteriormente, se llevó a cabo la charla “Creación sonora y grabaciones de campo: perspectivas, metodologías y experiencias situadas”, facilitada por Enrique Schadenberg Balbontín, en la que se presentaron diversas experiencias de colectivxs que llevan a cabo cartografías con enfoques políticos y artísticos. Estas experiencias y modos de cartografiar, detonaron un rico intercambio de posibilidades que nos fue llevando a imaginar maneras de construir este dispositivo. Finalmente, Eduardo Simpson Sepúlveda presentó la charla “El paisaje sonoro como identidad y memoria de un colectivo/territorio”, en la que se realizó una revisión teórica en torno a los conceptos de paisaje sonoro y su relación con las nociones de identidad y memoria, particularmente a través de experiencias previas realizas por él mismo en el territorio del Cerro Concepción y sus alrededores patrimoniales.
Luego de esta jornada, nos organizamos para desarrollar dos talleres, llevados a cabo los días 9 y 16 de agosto del mismo año. En ellos revisamos algunos registros que realizamos durante esas semanas y debatimos sobre las formas en las que podríamos exponer el archivo que estábamos conformando. Allí surgió la propuesta de crear cuatro categorías que nos permitieran agrupar los archivos e imaginar formas de trabajo, los cuales denominamos relatos, trayectos, registros y cartografía especulativa.
Luego de esta jornada, nos organizamos para desarrollar dos talleres, llevados a cabo los días 9 y 16 de agosto del mismo año. En ellos revisamos algunos registros que realizamos durante esas semanas y debatimos sobre las formas en las que podríamos exponer el archivo que estábamos conformando. Allí surgió la propuesta de crear cuatro categorías que nos permitieran agrupar los archivos e imaginar formas de trabajo.
Para continuar conociendo más sobre el proyecto elige una de las categorías:
relatos, trayectos, registros y cartografía especulativa.